Por fin ha salido el sol, ya podemos tender nuestra colada. Aquí os dejamos el enlace a la nueva Demo Reel que hemos preparado para enseñaros y compartir con tod@s una pequeña muestra de manera muy rápida, diferentes proyectos/trabajos en los que como animador (en diferentes plataformas, software y medios) se ha colaborado.
Sin más os invitamos a subir el volumen de vuestros altavoces y ampliar pantalla. Que lo disfrutéis!
Demo Reel Animación. Escala de color
Ilustración
Aitor. Escala de color
viernes, 13 de diciembre de 2013
viernes, 1 de noviembre de 2013
Lo que dio de si Halloween
miércoles, 30 de octubre de 2013
Libros pop-up. Arte articulado
Conocidos como libros desplegables, móviles, articulados, mecánicos y más popularmente como "libros tiovivo" los pop-up son libros que contienen dos tipos de información: la literaria y la gráfica lograda esta última mediante ingeniería de papel, una técnica que requiere una habilidad manual pero además una creatividad capaz de dar movimiento y originalidad.
Los autores de estos libros consiguen emocionar y seducir al lector o en este caso, casi espectador, y transmiten la belleza del movimiento y del arte del relieve convirtiéndose así en verdaderos artistas y sus obras, en libros que podríamos considerar de artista (de los que hablaremos en otra ocasión).
Este tipo de libros está orientado principalmente al público infantil al que el juego del arte del papel atrae y fascina, pero muchas personas adultas sentimos gran debilidad por este juego artístico, creativo y original.
Entre los nombres más representativos de este arte interdisciplinar que exige además conocimientos de matemáticas, física, arquitectura y pintura podemos encontrar a Lothar Meggendorfer (1847-1925) ilustrador y escritor alemán, Ernest Nister (1842-1909), la editorial norteamericana MCLoughlin Brothers, Luis Guiraud, Walt Disney, Harold Lentz, Tony Sarg's (1880-1942), Julian Wehr (1898-1970), o Voitech Kubasta (1914-1992).
Mas actuales son Jan Pienkowski & Tor Lokving con La casa embrujada, 1979, Kveta Pakovská, Teatro de Medianoche, 1993, Nick Bantock, Jabberwocky, 1991, Robert Sabuda, Alice in Wonderland, 2003 o David A. Carter, con dos de sus títulos El punto rojo y El 2 azul, 2006 que le han servido para situarse como uno de los grandes innovadores en la ingeniería del papel actual.
Hasta aquí un poquito de historia pero el libro pop-up está en continuo movimiento, grandes artistas y autores aportan cada día nuevas y originales creaciones.
Os dejamos con algunos de los autores más característicos del momento, pero no tenéis más que visitar vuestra biblioteca más cercana para disfrutar de tantos y tantos títulos y maravillas del libro pop-up.
Los autores de estos libros consiguen emocionar y seducir al lector o en este caso, casi espectador, y transmiten la belleza del movimiento y del arte del relieve convirtiéndose así en verdaderos artistas y sus obras, en libros que podríamos considerar de artista (de los que hablaremos en otra ocasión).
Este tipo de libros está orientado principalmente al público infantil al que el juego del arte del papel atrae y fascina, pero muchas personas adultas sentimos gran debilidad por este juego artístico, creativo y original.
Entre los nombres más representativos de este arte interdisciplinar que exige además conocimientos de matemáticas, física, arquitectura y pintura podemos encontrar a Lothar Meggendorfer (1847-1925) ilustrador y escritor alemán, Ernest Nister (1842-1909), la editorial norteamericana MCLoughlin Brothers, Luis Guiraud, Walt Disney, Harold Lentz, Tony Sarg's (1880-1942), Julian Wehr (1898-1970), o Voitech Kubasta (1914-1992).
Mas actuales son Jan Pienkowski & Tor Lokving con La casa embrujada, 1979, Kveta Pakovská, Teatro de Medianoche, 1993, Nick Bantock, Jabberwocky, 1991, Robert Sabuda, Alice in Wonderland, 2003 o David A. Carter, con dos de sus títulos El punto rojo y El 2 azul, 2006 que le han servido para situarse como uno de los grandes innovadores en la ingeniería del papel actual.
Hasta aquí un poquito de historia pero el libro pop-up está en continuo movimiento, grandes artistas y autores aportan cada día nuevas y originales creaciones.
Os dejamos con algunos de los autores más característicos del momento, pero no tenéis más que visitar vuestra biblioteca más cercana para disfrutar de tantos y tantos títulos y maravillas del libro pop-up.
Ilustración
Aitor. Escala de color
Aitor. Escala de color
martes, 29 de octubre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
24 Oct. Con la educación no se juega!
La imprenta tipográfica. Un oficio recuperado
La imprenta tipográfica es un sistema de impresión antiguo y ya artesanal. Se basa en la composición de textos mediante el manejo y organización de tipos de plomo e imágenes a partir de fotograbados.
La impresión en relieve a partir de la tipografía ofrece un resultado único, un aspecto de imperfección, de imagen rota y desigualdad; se pueden conseguir, incluso, efectos de relieve en el papel, lo que hace interesante y atractivo este proceso para muchos diseñadores y artistas gráficos que les ofrece grandes posibilidades de creación.
Gracias a este interés viejos y nuevos impresores se interesan de nuevo por esta técnica y está resurgiendo a través de proyectos y nuevos talleres que buscan las posibilidades que ofrece este viejo oficio.
Algunas de estas iniciativas surgen de la fusión entre diversos perfiles y del deseo de investigar y descubrir, es el caso de La Familia Plómez, asociación cultural que busca preservar y difundir la imprenta tipográfica. Prensa Cicuta es el taller de Emilio Sdum, artista y grabador que crea libros para bibliófilos. Lola Espinosa compagina su actividad informativa de crítica gastronómica con el Oficio de la tipografía a partir de una pequeña Minerva Barcino. La trastería es un pequeño taller que combina ilustración y diseño con impresión tipográfica. Bunkertype , La granja gráfica, Imprenta Artesanal Marvel, y otros tantos que están recuperando esta bella profesión.
En escala de color somos admiradores de los oficios artesanales del arte plástico y gráfico y descubrir iniciativas y proyectos como estos nos anima y alegra la vista y los sentidos.
Os dejamos además con un video que ilustra este bello proceso artesanal:
- Upside Down, Left To Right: A Letterpress Film
La impresión en relieve a partir de la tipografía ofrece un resultado único, un aspecto de imperfección, de imagen rota y desigualdad; se pueden conseguir, incluso, efectos de relieve en el papel, lo que hace interesante y atractivo este proceso para muchos diseñadores y artistas gráficos que les ofrece grandes posibilidades de creación.
Gracias a este interés viejos y nuevos impresores se interesan de nuevo por esta técnica y está resurgiendo a través de proyectos y nuevos talleres que buscan las posibilidades que ofrece este viejo oficio.
Algunas de estas iniciativas surgen de la fusión entre diversos perfiles y del deseo de investigar y descubrir, es el caso de La Familia Plómez, asociación cultural que busca preservar y difundir la imprenta tipográfica. Prensa Cicuta es el taller de Emilio Sdum, artista y grabador que crea libros para bibliófilos. Lola Espinosa compagina su actividad informativa de crítica gastronómica con el Oficio de la tipografía a partir de una pequeña Minerva Barcino. La trastería es un pequeño taller que combina ilustración y diseño con impresión tipográfica. Bunkertype , La granja gráfica, Imprenta Artesanal Marvel, y otros tantos que están recuperando esta bella profesión.
En escala de color somos admiradores de los oficios artesanales del arte plástico y gráfico y descubrir iniciativas y proyectos como estos nos anima y alegra la vista y los sentidos.
Os dejamos además con un video que ilustra este bello proceso artesanal:
- Upside Down, Left To Right: A Letterpress Film
Ilustración
Aitor. Escala de color
Aitor. Escala de color
miércoles, 16 de octubre de 2013
Pioneros de la Animación
En el rincón de la animación es obligado hablar de Norman McLaren poeta del cine animado, y punto de referencia para el séptimo arte.
Nació el 11 de abril de 1914 en Stirling, Escocia y vivió en Estados Unidos y Canadá. Estudió diseño en la Universidad de Glasgow y empezó a descubrir el celuloide de la mano de grandes como Einsentein o Pudovkin.
Trabajó en la National Film Board de Canadá y allí fundó el Departamento de Animación. Norman McLaren dedicó su carrera al ensayo e investigación del movimiento combinando color, sonido e imagen. Conseguía efectos pintando directamente sobre el negativo o raspando la emulsión de la película como se muestran en las películas Blinkity Blank, Caprice en couleurso Boogie Doodle. Se interesó también por el sonido trabajando igualmente sobre el celuloide.
McLaren fue precursor, así mismo, de un estilo de animación que hoy vemos habitualmente y que conocemos como stop motion. Fue con Neighbours, con el que ganó, en 1952, el Oscar en animación.
Este artista del cine animado es un referente para cualquiera que desee embarcarse en el fascinante mundo de la animación.
Os dejamos con este interesante documental:
http://www.nfb.ca/film/creative_process_norman_mclaren
Nació el 11 de abril de 1914 en Stirling, Escocia y vivió en Estados Unidos y Canadá. Estudió diseño en la Universidad de Glasgow y empezó a descubrir el celuloide de la mano de grandes como Einsentein o Pudovkin.
Trabajó en la National Film Board de Canadá y allí fundó el Departamento de Animación. Norman McLaren dedicó su carrera al ensayo e investigación del movimiento combinando color, sonido e imagen. Conseguía efectos pintando directamente sobre el negativo o raspando la emulsión de la película como se muestran en las películas Blinkity Blank, Caprice en couleurso Boogie Doodle. Se interesó también por el sonido trabajando igualmente sobre el celuloide.
McLaren fue precursor, así mismo, de un estilo de animación que hoy vemos habitualmente y que conocemos como stop motion. Fue con Neighbours, con el que ganó, en 1952, el Oscar en animación.
Este artista del cine animado es un referente para cualquiera que desee embarcarse en el fascinante mundo de la animación.
Os dejamos con este interesante documental:
http://www.nfb.ca/film/creative_process_norman_mclaren
Ilustración
Aitor. Escala de color
Aitor. Escala de color
martes, 15 de octubre de 2013
Laura Meseguer. Cabalgando entre tipos
Diplomada en diseño gráfico su trayectoria ha girado entorno a la tipografía. Su formación en tipografía empezó de manera autodidacta pues entonces no había tantos cursos de diseño tipográfico. Terminó formándose en la Real Academia de Bellas Artes de La Hayadonde cursó el Postgraduate Type and Media en la KABK obteniendo el título de Master en Diseño de tipografía en 2003.
En 1992 se unió al colectivo de diseñadores de tipos Type-Ø-Tones con el diseño de su tipografía Cortada. Mas tarde recibió un Laus de Plata con la tipografía Frankie y con Rumba obtuvo el premio en diseño de tipos TDC Certificate of Typographic Excellence y el Letter.2 de la Atypi.
Es miembro de ATypl y del consejo de la Fundación Comunicación Gráfica. Autora además de títulos como "TypoMag. Tipografía en las revistas" y coautora del libro "Cómo crear tipografías".
Sus creaciones tipográficas son Magasin, Multi, Guapa, Girard Sansusie y otros tantos trabajos que podréis descubrir en su web www.laurameseguer.com.
"Lo que todo el mundo reconoce como una letra, no ha variado desde siglos, es el envoltorio lo que cambia y diferencia a unos tipos de otros, el espacio que queda entre la convención y la personalización es donde los diseñadores de tipos nos movemos"
Ilustración
Aitor. Escala de color
lunes, 14 de octubre de 2013
Serigrafía artística
La serigrafía, un sistema de impresión amado por unos y menospreciado por otros. Los más críticos o escépticos con esta técnica aseguran que al ser un sistema fácil es el recurso de los malos grabadores.
La serigrafía no es una técnica sencilla, es una técnica asequible y económica, cualquiera puede hacer un pequeño taller con unos gatos, unas pantallas, tinta y rasqueteas, pero no es fácil imprimir ciertos trabajos como reproducciones de obras artísticas que requieren a veces hasta 10 o 15 tintas para conseguir el efecto de la obra original.
Eso lo saben bien los talleres de serigrafía y algunos han apostado por esta técnica.
El proyecto 180hilos quiere hacer el arte accesible a cualquiera y ha escogido a ilustradores conocidos que publican en periódicos, revistas o cómic nombres como Miguel Gallardo, Flavio Morais, Kap o Laura Meseguer para reproducir sus ilustraciones en serigrafía firmadas y numeradas y ponerlas al alacance de todos los bolsillos.
Ilustración
Aitor. Escala de color
Aitor. Escala de color
Demo Rell 2013 en el taller
Por causas ajenas a nuestra voluntad. El video Demo Rell 2013 esta en fase de mejora y edición.
http://www.escaladecolor.com/animacioacuten.html
Ilustración
Aitor. Escala de color
http://www.escaladecolor.com/animacioacuten.html
Ilustración
Aitor. Escala de color
Suscribirse a:
Entradas (Atom)