Buscando por la red noticias interesantes encuentro este titular: "Disney despide la animación tradicional".
Parece ser que la crisis se ha llevado por delante 150 puestos de trabajo de todos los departamentos de la multinacional, pero lo cierto es que el mundo de las nuevas técnicas digitales desplaza y abandona a su suerte oficios y profesiones que no han dejado de tener calidad pero que dejan de ser rentables para el mercado.
Disney no ha sido la única en abandonar esta técnica, DreamWorks también dejó de producir animación 2d desde el año 2003 con Simbad: la leyenda de los siete mares, y también lo hizo Warner con Looney Toons: de nuevo en acción.
Afortunadamente en Europa seguimos produciendo cine de animación tradicional de gran calidad destacando así Bienvenidos a Belleville de Sylvain Chomet, 2003; El secreto del libro de Kells de Toom Moore y Nora Twomey, 2009; Persépolis de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, 2007; Arrugas de Ignacio Ferreras, 2011 o Chico y Rita de Fernando Tueba, 2012
Y desde el continente asiático Japón (fiel productor de animación tradicional) nos ha hecho disfrutar de títulos como El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki, 2001; Paprika de Satoshi Kon, 2007 o la entrañable Ponyo en el acantilado de H. Miyazaki, 2008.
La animación tradicional no ha dejado de producirse y sobrevive también gracias a los cortometrajes y las series de televisión como las infantiles Peppa Pig, Dora la exploradora, las juveniles Bob Esponja, Hora de Aventuras, El asombroso mundo de Gumball , Ben 10 o Phineas y Ferb y las ya bien conocidas series de adultos como Los Simpson, South Park, Padre de Familia o American Dad.
A pesar de que ahora mismo resulta más barato trabajar en 2d, el mercado va ganando terreno a la animación del volumen y los efectos especiales y tridimensionales y la animación tradicional va perdiendo demanda. Sin embargo, esta técnica que utiliza el lápiz y los pinceles es un gran recurso para reproducir estilos clásicos como los cómics de superheróes o animaciones más artísticas como las de efecto acuarela o lápiz color.
La buena noticia es que 3d y 2d pueden llegar a ser una buena combinación como muestra el largometraje El planeta del tesoro de John Musker y Ron Clements, 2002 y el corto de Disney Paperman de John Kahrs, 2012.
Mientras el mercado marca las tendencias y las demandas cinematográficas en Escala de color seguiremos disfrutando de las "viejas" maneras de animación y en general de todos aquellos trabajos artísticos que han quedado o puedan quedar como oficios artesanos de gran calidad y belleza.
Animación:
Aitor. Escala de color
Fuente:
http://www.escaladecolor.com/1/post/2013/10/-la-animacin-tradicional-no-se-despide.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario