viernes, 13 de diciembre de 2013

Demo Reel. Animación Escala de color

Por fin ha salido el sol, ya podemos tender nuestra colada.  Aquí os dejamos el enlace a la nueva Demo Reel que hemos preparado para enseñaros y compartir con tod@s una pequeña muestra de manera muy rápida, diferentes proyectos/trabajos en los que como animador (en diferentes plataformas, software y medios) se ha colaborado.
Sin más os invitamos a subir el volumen de vuestros altavoces y ampliar pantalla. Que lo disfrutéis! 

Demo Reel Animación. Escala de color



Ilustración
Aitor. Escala de color

miércoles, 30 de octubre de 2013

Libros pop-up. Arte articulado


Conocidos como libros desplegables, móviles, articulados, mecánicos y más popularmente como "libros tiovivo" los pop-up son libros que contienen dos tipos de información: la literaria y la gráfica lograda esta última mediante ingeniería de papel, una técnica que requiere una habilidad manual pero además una creatividad capaz de dar movimiento y originalidad.

Los autores de estos libros consiguen emocionar y seducir al lector o en este caso, casi espectador, y transmiten la belleza del movimiento y del arte del relieve convirtiéndose así en verdaderos artistas y sus obras, en libros que podríamos considerar de artista (de los que hablaremos en otra ocasión).

Este tipo de libros está orientado principalmente al público infantil al que el juego del arte del papel atrae y fascina, pero muchas personas adultas sentimos gran debilidad por este juego artístico, creativo y original.

Entre los nombres más representativos de este arte interdisciplinar que exige además conocimientos de matemáticas, física, arquitectura y pintura podemos encontrar a Lothar Meggendorfer (1847-1925) ilustrador y escritor alemán, Ernest Nister (1842-1909), la editorial norteamericana MCLoughlin Brothers, Luis Guiraud, Walt Disney, Harold Lentz, Tony Sarg's (1880-1942), Julian Wehr (1898-1970), o Voitech Kubasta (1914-1992).

Mas actuales son Jan Pienkowski & Tor Lokving con La casa embrujada, 1979, Kveta Pakovská, Teatro de Medianoche, 1993, Nick Bantock, Jabberwocky, 1991, Robert Sabuda, Alice in Wonderland, 2003 o David A. Carter, con dos de sus títulos El punto rojo y El 2 azul, 2006 que le han servido para situarse como uno de los grandes innovadores en la ingeniería del papel actual.

Hasta aquí un poquito de historia pero el libro pop-up está en continuo movimiento, grandes artistas y autores aportan cada día nuevas y originales creaciones.

Os dejamos con algunos de los autores más característicos del momento, pero no tenéis más que visitar vuestra biblioteca más cercana para disfrutar de tantos y tantos títulos y maravillas del libro pop-up.

Ilustración
Aitor. Escala de color

martes, 29 de octubre de 2013

jueves, 24 de octubre de 2013

24 Oct. Con la educación no se juega!


24 de Octubre Con la educación no se juega!

Ilustración
Aitor. Escala de color

La imprenta tipográfica. Un oficio recuperado


La imprenta tipográfica es un sistema de impresión antiguo y ya artesanal. Se basa en la composición de textos mediante el manejo y organización de tipos de plomo e imágenes a partir de fotograbados.

La impresión en relieve a partir de la tipografía ofrece un resultado único, un aspecto de imperfección, de imagen rota y desigualdad; se pueden conseguir, incluso, efectos de relieve en el papel, lo que hace interesante y atractivo este proceso para muchos diseñadores y artistas gráficos que les ofrece grandes posibilidades de creación.

Gracias a este interés viejos y nuevos impresores se interesan de nuevo por esta técnica y está resurgiendo a través de proyectos y nuevos talleres que buscan las posibilidades que ofrece este viejo oficio.

Algunas de estas iniciativas surgen de la fusión entre diversos perfiles y del deseo de investigar y descubrir, es el caso de La Familia Plómez, asociación cultural que busca preservar y difundir la imprenta tipográfica. Prensa Cicuta es el taller de Emilio Sdum, artista y grabador que crea libros para bibliófilos. Lola Espinosa compagina su actividad informativa de crítica gastronómica con el Oficio de la tipografía a partir de una pequeña Minerva Barcino. La trastería es un pequeño taller que combina ilustración y diseño con impresión tipográfica. Bunkertype , La granja gráficaImprenta Artesanal Marvel, y otros tantos que están recuperando esta bella profesión.

En escala de color somos admiradores de los oficios artesanales del arte plástico y gráfico y descubrir iniciativas y proyectos como estos nos anima y alegra la vista y los sentidos.

Os dejamos además con un video que ilustra este bello proceso artesanal:
- Upside Down, Left To Right: A Letterpress Film
Ilustración
Aitor. Escala de color

miércoles, 16 de octubre de 2013

Pioneros de la Animación

En el rincón de la animación es obligado hablar de Norman McLaren poeta del cine animado, y punto  de referencia para el séptimo arte.

Nació el 11 de abril de 1914 en Stirling, Escocia y vivió en Estados Unidos y Canadá. Estudió diseño en la Universidad de Glasgow y empezó a descubrir el celuloide de la mano de  grandes como Einsentein o Pudovkin.

Trabajó en la National Film Board de Canadá y allí fundó el Departamento de Animación. Norman McLaren dedicó su carrera al ensayo e investigación del movimiento combinando color, sonido e imagen. Conseguía efectos pintando directamente sobre el negativo o raspando la emulsión de la película como se muestran en las películas Blinkity BlankCaprice en couleursBoogie Doodle. Se interesó también por el sonido trabajando igualmente sobre el celuloide.

McLaren fue precursor, así mismo, de un estilo de animación que hoy vemos habitualmente y que conocemos como stop motion. Fue con Neighbours, con el que ganó, en 1952, el Oscar en animación.

Este artista del cine animado es un referente para cualquiera que desee embarcarse en el fascinante mundo de la animación.

Os dejamos con este interesante documental:

http://www.nfb.ca/film/creative_process_norman_mclaren
Ilustración
Aitor. Escala de color

martes, 15 de octubre de 2013

Laura Meseguer. Cabalgando entre tipos



Diplomada en diseño gráfico su trayectoria ha girado entorno a la tipografía. Su formación en tipografía empezó de manera autodidacta pues entonces no había tantos cursos de diseño tipográfico. Terminó formándose en la Real Academia de Bellas Artes de La Hayadonde cursó el Postgraduate Type and Media en la KABK obteniendo el título de Master en Diseño de tipografía en 2003.

En 1992 se unió al colectivo de diseñadores de tipos Type-Ø-Tones con el diseño de su tipografía Cortada. Mas tarde recibió un Laus de Plata con la tipografía Frankie y con Rumba obtuvo el premio en diseño de tipos TDC Certificate of Typographic Excellence  y el Letter.2 de la Atypi.

Es miembro de ATypl y del consejo de la Fundación Comunicación Gráfica. Autora además de títulos como "TypoMag. Tipografía en las revistas" y coautora del libro "Cómo crear tipografías".

Sus creaciones tipográficas son  Magasin, Multi, Guapa, Girard Sansusie y otros tantos trabajos que podréis descubrir en su web www.laurameseguer.com.

"Lo que todo el mundo reconoce como una letra, no ha variado desde siglos, es el envoltorio lo que cambia y diferencia a unos tipos de otros, el espacio que queda entre la convención y la personalización es donde los diseñadores de tipos nos movemos"

Ilustración
Aitor. Escala de color

lunes, 14 de octubre de 2013

Serigrafía artística


La serigrafía, un sistema de impresión amado por unos y menospreciado por otros. Los más críticos o escépticos con esta técnica aseguran que al ser un sistema fácil es el recurso de los malos grabadores.

La serigrafía no es una técnica sencilla, es una técnica asequible y económica, cualquiera puede hacer un pequeño taller con unos gatos, unas pantallas, tinta y rasqueteas, pero no es fácil imprimir ciertos trabajos como reproducciones de obras artísticas que requieren a veces hasta 10 o 15 tintas para conseguir el efecto de la obra original.

Eso lo saben bien los talleres de serigrafía y algunos han apostado por esta técnica.

El proyecto 180hilos quiere hacer el arte accesible a cualquiera y ha escogido a ilustradores conocidos que publican en periódicos, revistas o cómic nombres como Miguel Gallardo, Flavio Morais,  Kap o Laura Meseguer para reproducir sus ilustraciones en serigrafía firmadas y numeradas y ponerlas al alacance de todos los bolsillos.
Ilustración
Aitor. Escala de color

Demo Rell 2013 en el taller

Por causas ajenas a nuestra voluntad. El video Demo Rell 2013 esta en fase de mejora y edición. 

http://www.escaladecolor.com/animacioacuten.html

Ilustración
Aitor. Escala de color

jueves, 10 de octubre de 2013

Un diseño inteligente que se activa con la temperatura


En la búsqueda de noticias curiosas encuentro en la página de gráfica.info el siguiente título ¿Qué posibilidades creativas ofrece la tinta termocromática? La curiosidad me adentra en el mundo de las tintas y descubro que hacer un diseño atractivo pero además efectivo es una labor que los creativos al servicio de un cliente que busca destacar en un mercado altamente competitivo es una tarea retadora.

Eso es lo que han sabido encontrar en el estudio sueco Pernicals Bedow el diseño de la etiqueta para la cerveza Mikkeller (Dinamarca) muestra un copo de nieve que al calentarse se convierte en un sol. Esto es posible gracias a las tintas termocromáticas que cambian de color con la temperatura. Se usan como avisadores ópticos fundamentalmente en bebidas y admiten sistemas de impresión como Flexografía, Serigrafía, Offset y Tipografía. Este recurso también lo han utilizado Cruzcampo o Coca-Cola Australia, esta última utilizaba el juego de la etiqueta para facilitar una clave que daba acceso a un video juego disponible para iPhone o Android.

Otro diseño original es el utilizado por la agencia alemana serviceplan para el informe anual de Austria Solar empresa que se dedica a la energía solar térmica. En este caso los creativos recurrieron a las tintas fotocromáticas invisibles en condiciones normales de luz, que se activan cuando se ilumina con luz solar o UV.  Estas tintas también están disponibles para Flexografía, Serigrafía, Offset y Tipografía.

El uso de estas tintas que pertenecen al grupo de las llamadas tintas inteligentes puede llegar a ser dificultoso en el proceso de impresión, son tintas de difícil fabricación lo que las limita en su uso y encarece el proceso.

El resultado es un diseño innovador y original de un coste elevado en su producción que quizás puedan sólo permitírselo las grandes marcas y multinacionales. 


Ilustración
Aitor. Escala de color

Martín Vitaliti. Cómic con vida propia


Argentino nacido en 1978, estudió en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano de Buenos Aires. A los 21 decidió venir a nuestro país y se instaló en Barcelona donde ha trabajado como director de arte e ilustrador gráfico. Fue aquí cuando empezó a desarrollar su arte experimentando con la transformación del cómic.
Martín Vitaliti traslada el dibujo y la acción del cómic al plano real manipulando las novelas gráficas a base de cutter. Sus personajes (superhéroes clásicos de cómic como Superman, Tintín o Corto Maltés) salen de las viñetas e interpretan la historieta creando un escenario real a la vista del espectador.
Vitaliti ha ganado el Premio Generaciones 2013, el Premio de Dibujo Museo ABC y el Premio Marco Magnani 2013, y ha mostrado su obra en La Casa Encendida o el Museo ABC de Madrid.Esperamos poder disfrutar pronto de nuevas obras "teatralizadas" de este artista el cual extrae el escenario y la acción del papel para mostrarnos el cómic en una dimensión real.
Ilustración:
Aitor. Escala de color

martes, 8 de octubre de 2013

Museos de Arte Infantil


Que los niños y niñas son artistas es obvio, ya lo decía Picasso: "Todo niño es un artista. El problema es cómo seguir siendo artista cuando uno crece". 
La educación hoy en día (Además de contar con un alto nivel de fracaso escolar) valora por encima de todo el nivel académico y da importancia a ser el mejor alumno o alumna en mates o lengua lo que convierte a dibujo, arte, música o teatro en asignaturas "marías", y las abandona y clasifica como materias de segunda categoría. Eso es lo que hace que el niño o niña olvide el gusto por el arte cuando crece y no consiga aprender más sobre él.
Los niños y niñas crean libremente cuando sienten ganas de pintar y por el mero hecho de probar colores, formas, y materiales, hacen un arte puro y sincero, y es en esta etapa cuando abría que impulsar, animar y motivar a los pequeños para que sigan pintando y creando.
Hoy abrimos este rincón a los museos de arte infantil, en los cuales, además de organizar talleres y concursos, ofrecen al espectador una selección de obras infantiles y juveniles. 
Quizás iniciativas de este tipo donde se les da la oportunidad a niños y niñas de ser los protagonistas, los artistas y cuyos dibujos pueden ver expuestos en las paredes de un museo, puedan ayudar a educar la sensibilidad de padres, educadores y poderes públicos y lograr dar mayor importancia a la educación artística.
No hay muchos museos de este tipo en el mundo, hoy damos una lista de algunos (pocos) que hemos podido encontrar.
Museo de Arte Infantil de Atenas. En sus salas se presentan obras de niños y niñas de entre 4 y 14 años.
Museo Internacional de Arte Infantil de Oslo. Cuenta con un fondo de arte infantil de niños, niñas y jóvenes de más de 180 países.
Mundiarte. Museo Internacional de arte infantil y juvenil de Avellaneda, Buenos Aires. Museo que además convoca bienales Internacionales.
Museo Enrique Urcola. Argentina. Museo de arte infantil y del carnaval artesanal.

Otras formas de museo
Museo Pedagógico de Arte Infantil (MUPAI). Alojado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Madrid, pretende ser un punto de encuentro para investigadores, educadores y padres entorno al arte infantil.
Museo virtual de arte infantil. 53 temas que muestran dibujos infantiles comentados, clasificados y analizados.

Obra gráfica expuesta: Iker y Unai. Escala de color
Ilustración: Aitor. Escala de color

lunes, 7 de octubre de 2013

Estampa 2013


El 10 de octubre abre sus puertas la 21 edición de Estampa feria de arte múltiple y obra sobre papel, en Matadero de Madrid. La Feria acoge un gran número de galerías, instituciones y editores de obra gráfica e incluye además actividades, charlas sobre arte contemporáneo, conciertos, talleres infantiles, etc...

Este año Jaume Plensa Premio Nacional de Arte Gráfico 2013 y Premio Nacional de Artes Plásticas 2012 será el artista invitado con la exposición "Lugar Imaginal" en la Sala Intermediae de Matadero donde mostrará libros de artista, grabados y ediciones múltiples sobre papel además de escultura de pequeño formato y obras con sonido.

Entre las galerías que acuden a la feria estarán Pilar Serra, Maior, Javier Silva, O+O, Cayón, Obra Gráfica Original, Adora Calvo, Hispánica o Set Espai D'Art entre otras muchas y en ellas podremos ver artistas como Miguel Aguirre, Mitsuo Miura, Ai Weiwei, Rob Carter o los  siempre representantes del arte múltiple, Rafael Canogar, Eusebio Sempere, Manuel Millares, Equipo Crónica o Martín Chirino.

Además Estampa cuenta con unos 20 expositores extranjeros de Argentina, México, Suecia, Francia o Inglaterra. Se podrá asistir a esta cita del arte gráfico entre los días 10 y 13 de octubre.

Ilustración:
Aitor. Escala de color

viernes, 4 de octubre de 2013

Curso nuevo, compañer@ nuevo

Comienza el Curso 2013 y un nuevo alumn@ se incorpora.
Que tiemble la red!
Ilustración:
Aitor. escala de color

jueves, 3 de octubre de 2013

Banksy. Arte urbano clandestino


Sacamos hoy del cajón de noticias a Banksy artista urbano provocador y subversivo que hace con su arte critica social al alcance y la vista de todo transeúnte que preste atención al arte callejero. 

Nació en Inglaterra quizás en Bristol en 1974, es un artista del que poco o nada se conoce sobre su biografía. Su nombre real parece ser Robert Banks o Robin Gunningham, el prefiere esconder su imagen y su identidad quizás como un reclamo y una denuncia a la ilegalidad y persecución que el arte urbano (a pesar de su valor artístico y gran cotización que alcanza hoy en día) ha sufrido a menudo por su claro mensaje político y de denuncia.

Banksy no ha querido pasar desapercibido en las grandes pinacotecas y se ha ocupado de entrar disfrazado en los museos y colgar algunas de sus obras de manera clandestina y transgresora con claros mensajes de denuncia.

Este artista es una importante representación del arte urbano actual y hoy hablamos de el a raíz de su reciente aparición en las calles de Nueva York.

En Escala de color iremos hablando y mostrando curiosidades sobre este arte callejero que admiramos y valoramos de manera especial y que cuenta con otros representantes tan conocidos como John Ferkner, Shepard Fairey o Blek le Rat e igualmente importantes son el chino DALeast, la sudafricana Faith 47, Ron English o Vhils entre otros muchos, que estos días participan en el Festival Avant-Garde Urbano de Tudela.


Ilustración:
Aitor. Escala de color

miércoles, 2 de octubre de 2013

La animación tradicional no se despide

Buscando por la red noticias interesantes encuentro este titular: "Disney despide la animación tradicional".  

Parece ser que la crisis se ha llevado por delante 150 puestos de trabajo de todos los departamentos de la multinacional, pero lo cierto es que el mundo de las nuevas técnicas digitales desplaza y abandona a su suerte oficios y profesiones que no han dejado de tener calidad pero que dejan de ser rentables para el mercado.

Disney no ha sido la única en abandonar esta técnica, DreamWorks también dejó de producir animación 2d desde el año 2003 con Simbad: la leyenda de los siete mares, y también lo hizo Warner con Looney Toons: de nuevo en acción.

Afortunadamente en Europa seguimos produciendo cine de animación tradicional de gran calidad destacando así Bienvenidos a Belleville de Sylvain Chomet, 2003; El secreto del libro de Kells de Toom Moore y Nora Twomey, 2009; Persépolis de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, 2007; Arrugas de Ignacio Ferreras, 2011 o Chico y Rita de Fernando Tueba, 2012

Y desde el continente asiático Japón (fiel productor de animación tradicional) nos ha hecho disfrutar de títulos como El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki, 2001; Paprika de Satoshi Kon, 2007 o la entrañable Ponyo en el acantilado de H. Miyazaki, 2008.

La animación tradicional no ha dejado de producirse y sobrevive también gracias a los cortometrajes y las series de televisión como las infantiles Peppa Pig, Dora la exploradora, las juveniles Bob Esponja, Hora de Aventuras, El asombroso mundo de Gumball , Ben 10 Phineas y Ferb y las ya bien conocidas series de adultos como Los Simpson, South Park, Padre de Familia o American Dad.

A pesar de que ahora mismo resulta más barato trabajar en 2d, el mercado va ganando terreno a la animación del volumen y los efectos especiales y tridimensionales y la animación tradicional va perdiendo demanda. Sin embargo, esta técnica que utiliza el lápiz y los pinceles es un gran recurso para reproducir estilos clásicos como los cómics de superheróes o animaciones más artísticas como las de efecto acuarela o lápiz color.

La buena noticia es que 3d y 2d pueden llegar a ser una buena combinación como muestra el largometraje El planeta del tesoro de John Musker y Ron Clements, 2002 y el corto de Disney Paperman de John Kahrs, 2012.

Mientras el mercado marca las tendencias y las demandas cinematográficas en Escala de color seguiremos disfrutando de las "viejas" maneras de animación y en general de todos aquellos trabajos artísticos que han quedado o puedan quedar como oficios artesanos de gran calidad y belleza.


Animación:
Aitor. Escala de color

Fuente:
http://www.escaladecolor.com/1/post/2013/10/-la-animacin-tradicional-no-se-despide.html

martes, 1 de octubre de 2013

El arte de la caligrafía


El arte de la caligrafía es un valor destacado en el diseño tipográfico. La caligrafía es el arte de escribir con letra artística, como ha definido Claude Mediavilla (calígrafo francés) es el "arte de escribir bello".
Hoy desde Escala de color proponemos este documental de Several Studio que ofrece un reportaje sobre el calígrafo, tipógrafo, diseñador e ilustrador Ricardo Rousselot (El Chaco, Argentina, 1936), creador de la imagen tipográfica de marcas tan conocidas en nuestro país como Smoking, Casa Tarradellas, La Casera, Okey, Spanair o La Vanguardia entre muchas otras.
Que lo disfrutéis.

http://vimeo.com/groups/artworks/videos/75025924

Ilustración:
Aitor. Escala de color

¿Libro de papel o libro electrónico?




Mónica Parrilla
Campaña de Bosques de Greenpeace

Viajando en el metro, de camino a la oficina, empiezo a ver que el número de personas que usan el libro electrónico va en aumento. Ha debido ser uno de los regalos estrella de las pasadas Navidades. Muchas de estas personas valoran la comodidad en la potabilidad por ejemplo, otras apuestan por la versión digital porque creen que así la reducción del consumo de papel hará que disminuya la presión a la que están sometidos los bosques. ¿Es así?

Lo cierto es que a pesar de que vivimos en la era digital, de nuevas tecnologías, etc., la demanda mundial de papel sigue creciendo. ¿Sabías que sólo el 10% de la población mundial (Europa occidental y Norte América) consume más del 50% del papel mundial?  En muchos lugares del planeta, se han sustituido y se sustituyen todavía bosques de gran valor por plantaciones de árboles de crecimiento rápido (eucaliptos, acacias) para la industria del papel. En España, la expansión incontrolada de las plantaciones de eucalipto es un problema de primera magnitud. Y en todo el mundo, el 17% de la fibra virgen utilizada por la industria papelera mundial procede de bosques primarios, especialmente de Canadá, Finlandia, Rusia e Indonesia.

Pero el papel tiene a su favor algunos aspectos. Si la madera para hacer el papel procede de bosques y plantaciones bien gestionados (con el certificado FSC), es un recurso renovable, un almacén de carbono y es reciclable, ya que sus fibras de celulosa son reciclables varias veces.
Entonces, ¿es una solución el llamado e-book?
Recordemos que es otra nueva herramienta electrónica que se suma a toda una lista de ordenadores, móviles, televisores, etc...que en un corto espacio de tiempo serán desechos electrónicos que terminarán en vertederos o serán incinerados como emisiones dañinas para el medioambiente y la salud. ¿Sabías que éstos residuos electrónicos son exportados, a menudo ilegalmente, desde Europa, EE.UU, Japón y otros países industrializados, a Asia y África? ¿Qué muchas de las personas que desmantelan estos residuos son niños y niñas que están expuestos a un cóctel de sustancias químicas tóxicas? Por tanto, sumamos un problema más.

Las empresas electrónicas abogan por la reducción del consumo voraz de papel, la industria papelera se publicita con mensajes como “sólo leyendo más de 33 e-books de 360 páginas cada uno durante el ciclo de vida de un libro electrónico esta opción puede resultar preferible al papel desde el punto de vista de la mitigación del cambio climático”, más el incremento de residuos electrónicos. Supongo, que te he complicado tu elección.

Lo siento, pero no hay soluciones únicas, todos los sectores implicados tienen que incorporar criterios ecológicos y sociales en sus producciones, así como hábitos coherentes de consumo.

- Desde el sector editorial y de las artes gráficas: incorporar criterios ecológicos en la producción de libros y revistas y, de manera especial, e implantar políticas de compra de papel responsables con el medio ambiente y la sociedad.

- Desde las empresas fabricantes deben diseñar productos electrónicos sin sustancias químicas peligrosas, con una vida útil más amplia, que se puedan reciclar con facilidad y seguridad y que no sean una fuente de exposición a sustancias peligrosas tanto para las personas como para el medio ambiente.

Por parte de los consumidores y consumidoras: apoya las empresas que fabrican productos respetuosos. Si pretendes comprar un producto. Y recuerda, piensa dos veces antes de comprar un nuevo aparato. ¿Realmente lo necesitas? ¿el que tienes ya no te sirve?

Ilustración:
Aitor. Escala de color

Fuente:
http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/libro-de-papel-o-electrnico/blog/32722/